Florence Nightingale

"Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él"

Tema 2. El método científico y sus perspectivas.

¡Buenos días!

En esta nueva entrada vengo a presentarte el segundo tema de la asignatura. 
Después de la entrada anterior, donde vimos que la estadística se basaba en gran parte en la variabilidad, y que era un elemento imprescindible para la investigación, te podrás empezar a preguntar para qué realmente investigamos, pues aquí está la respuesta: 



La investigación es una de las fuentes del conocimiento que nos ayuda a obtener información (conocimiento) de la realidad para la acción, es decir, para tomar decisiones.
Las realidades con las que nos encontramos no tienen una única forma de ser abordadas, sino que pueden verse desde varias perspectivas ya que son complejas, múltiples (tienen diferentes facetas). Por lo tanto, para investigar se requieren diferentes enfoques, métodos y técnicas para aproximarse lo máximo posible a la realidad.
Entre los procesos a destacar dentro de le investigación podemos hablar de: 


  • Proceso deductivo: métodos cuantitativos.
Ante la necesidad de saber una conclusión dentro de una gran población, se selecciona una muestra aleatoria. Cuyo resultado se estima además se contrasta la hipótesis. De tal modo que ya se puede deducir un parámetro, ley o la confirmación de la teoría.


  • Proceso inductivo: métodos cualitativos. 


No hacen mediciones ni estimaciones. A partir de poblaciones generales seleccionamos lo llamado como “informantes clave” que se caracteriza por tener cierta representatividad sobre el grupo respecto del problema que tenemos. Comprendiendo el fenómeno individual se comprenderá al fenómeno de grupo. Normalmente utilizan cuestionarios.

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


Dentro del proceso de investigación se pueden diferenciar una serie de etapas entre las que encontramos:
Etapa conceptual

Se puede entender como una etapa teórica ya que en ella hay que tener en cuenta todos los antecedentes y revisiones estudiadas con anterioridad. Por lo que habrá que realizar: 






Aclarando alguno de los términos empleados anteriormente:


La revisión bibliográfica se entiende toda aquella clase de búsquedas a estudios ya realizados anteriormente.
El marco teórico es la base teórica del problema que se quiere investigar, son conceptos y definiciones que se van a manejar durante la investigación.
La definición de objetivos consistirá en la formulación de enunciados expresando lo que se quiere investigar, va enfocado a conocer la realidad. Suelen ser pertinente, concretos, realistas y mesurables.
La formulación de la hipótesis es el planteamiento que no está comprobado de algo que se sospecha dentro de la investigación. Por lo cual es una predicción. Es un estado conjetural que enlaza variables dependientes e independientes.

                Etapa empírica

Es la etapa más práctica, corresponde al material y métodos empleados para abordar el problema y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación.


Para ello debe tener: 
              - Validez interna, capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares, y obtener resultados similares ya que debe corresponderse con la realidad. Por ejemplo, consistiría en recoger los datos de la misma manera en la misma población, obteniendo así resultados similares. 
          - Validez externa, capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones, obteniendo así resultados similares. Para que un trabajo tenga validez externa necesita tener previamente validez interna, no ocurriendo así de manera inversa. El procedimiento consiste en aplicar la misma metodología en una población similar a la primera, de la cuál se obtendrán unos resultados similares a ésta. Por ejemplo, se daría si someto a un cuestionario a estudiantes de 1º de enfermería del Macarena y Cruz Roja, al ser una población similar (peor no la misma). Se obtendrán por lo tanto resultados similares. 
Por lo tanto, a etapa empírica se encuentra estructurada de la siguiente forma: 


Al estar hablando de investigación, tenemos que hacer referencia de los principales métodos que son utilizados, y que fueron comentados anteriormente: 

Métodos cuantitativos de investigación 

Ante un problema que indica la existencia de un daño de salud. Realizaremos el siguiente proceso:


  1. Descripción: se usarán variables que medirán el problema y se observará las diferencias entre grupos.
o   Ecológico: las unidades de análisis son agrupaciones de individuos como pueden ser ciudades o provincias (mortalidad por enfermedades cardiovasculares)
o   Transversales: las unidades de análisis son individuos.

           2. Evaluar la posible asociación entre los factores y el problema; tienen como propósito                     plantear una hipótesis. Se busca la asociación y la relación de causa-efecto. Para este tipo existen         dos  tipos de diseño:
o   Analíticos: analizan la asociación entre dos variables (tabaquismo y cáncer de pulmón). Son de tipo observacional en el que el investigador no se involucra en el caso.
§  Casos y controles. Son más sencillos ya que parten de la variable dependiente (el efecto), buscando tras ello la posible variable independiente (la causa). “Niños con poco peso porque sus madres fumaban”
§  Seguimiento. Parten de la causa buscando a lo largo del tiempo el efecto. “Madres fumadoras tendrán hijos con poco peso”
o   Experimentales: El investigador manipula a la población de estudio e introduce intencionadamente la posible causa. Introduce la variable independiente, no la observa como en el caso anterior. Ej. Experimentación con eficacia de fármacos.
§  Aleatorios controlados. Hay una selección al azar de los participantes, los cuales pueden o no participar.
§  Cuasiexperimentos. Los participantes son voluntarios.

Métodos cualitativos de investigación 

Son descriptivos, no contrastan hipótesis. Sirven para describir fenómenos que no se pueden medir: opiniones, valoraciones… Tenemos varios tipos de grupos de estudios:
-Documentales que se basan en fuentes de información documentales. Historiográficos, iconográficos, fotográficos…
-Etnográficos profundizan en valores, creencias y prácticas culturales. Se lleva a cabo una investigación participativa por medio de entrevistas, por las cuales se debe extraer la información necesaria para conocer por ejemplo las creencias de una población.
-Fenomenológico son estudios de experiencias de vida. Por ejemplo, experiencias biográficas.


                Etapa interpretativa 

En ella se lleva a cabo la convalidación de los métodos empleados, es decir, se cuestiona si el método empleado es fiable o no es fiable. Así como los resultados, contrastando los métodos empleados con otras investigaciones. 

A su vez, involucra la descripción de las fortalezas y debilidades del estudio, cómo, relaciona los hallazgos conseguidos tanto con los objetivos e hipótesis como los conseguidos con otros autores. 
Finalmente se llevará a cabo la extracción de conclusiones. 

En la realización de una investigación, además de tener en cuenta estas etapas, hay que tener especial cuidado con lo tipos de errores que se pueden dar; se pueden clasificar en: 



         Aleatorios
Este tipo de errores se producen cuando el estudio se realiza sobre una parte de la población. Es el estudio más fiable ya que cuando se trabajan con muestras seleccionadas los resultados no van a aproximarse con lo que ocurre exactamente en la población general. Existen diversas medidas de control de los errores aleatorios.
1            - Primera Fase: Consiste en calcular el tamaño mínimo de una muestra el cual es necesario para poder detectar cómo estadísticamente influye una diferencia, si es que ésta existe realmente, en la población. 
            - Segunda Fase: Uso de pruebas o test de hipótesis (errores α o β) (errores tipo 1 ó 2). Es una prueba para ver si la relación entre 2 variables existe o no (edad- colesterol ¿relación?) el valor de alfa se medirá entre 0-1.
3            - Tercera Fase: Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. *Intervalo de confianza: Par de valores entre los que se encuentra el dato. Ejemplo: La media de tensión arterial en una población es de 120 mmHg, tras aplicar el intervalo de confianza queda que la media está entre 110- 140 mmHg. Esto es un intervalo para la media, no para toda la población. Puede haber gente que lo supere o no, es el intervalo de la media no el total. 
        Sistemáticos o Sesgos
Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdades, se muestree o no. Por lo tanto, a veces exageran las verdaderas diferencias y a veces las minimizan. Afectan a la validez interna del estudio, es decir, si hago un estudio anterior hecho en una misma población y lo repito, debería ser igual (validez interna) a la credibilidad de las conclusiones. Se pueden clasificar en: 
- Sesgo de selección: Mal selección de la muestra.
    Se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones. Si afecta al factor de exposición y al efecto de interés (factor de riesgo y enfermedad), los hallazgos no son extrapolables. 
    Por ejemplo, la negativa a participar en un estudio, o abandonar durante un seguimiento. Así el investigador se pierde una parte de población, pudiendo ser esta parte la que lleve peores hábitos de salud.
- Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
    Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Puede afectar a la exposición o al efecto (a cualquier variable que medimos). Puede diluir las diferencias realmente existentes o a exagerar estas diferencias.
Por ejemplo, en una encuesta sobre el dolor incluir a personas con tratamiento analgésicos.
     o No Diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes. Si se hace un procedimiento en el que se hace percibir que no guarda el anonimato. Ej.: Cuando la gente oculta hábitos socialmente no admitidos, el estudio no detecta los que verdaderamente están expuestos, de forma que es difícil detectar asociaciones si existen.
          o   Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes. Ej.: Las madres de niños nacidos con malformaciones recuerdan con más intensidad las exposiciones ocurridas durante el embarazo que las que tuvieron hijos sanos.
         o  Grupo de control: Utilizado para evitar los sesgos de clasificación. Su finalidad es aislar el efecto del factor de estudio debido a otros factores. Efectos que controlan:

§  Efecto Hawthorne: Sentirse observado mejora nuestra respuesta.
§   Efecto placebo: La administración de fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo. A un grupo le doy un fármaco y a otra un placebo.
§   Regresión de la Media: Cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media.
§    Evolución natural: Las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.
-    Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contrastan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Es el único que se puede controlar en la fase de análisis y no solo en la de diseño. Es una distorsión de las estimaciones producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable confundente). Si esa variable es predictora del efecto (factor de riesgo o protector) entonces su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiados. 

Por ejemplo, en un estudio de la relación entre una dieta rica en grasa y cáncer de vejiga. Si este tipo de dietas se realiza más frecuentemente entre los fumadores y, los investigadores no lo han tenido en cuenta, la carga del riesgo del tabaquismo se camufla dentro de la dieta.


                
Anteriormente en la etapa empírica definimos dos conceptos que consideramos muy relevante (validez interna y externa) en el proceso de investigación. A ellos tenemos que sumarle ahora dos nuevos conceptos:
 - Precisión: Fiabilidad o reproductibilidad. Si se podría reproducir el trabajo sin sesgos. Ayuda a tener validez interna.
Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares. Por ejemplo, escojo como procedimiento para medir la presión arterial sistólica un aparato concreto, pero si no específico cual es no tendrá precisión el estudio ya que debe quedar especificado. Las condiciones para medirla deben de ser similares en todos los estudios, etc.

      - Exactitud: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición. Hay varios tipos de validez:
§  Validez de criterio: Comparación nuestros resultados con un patrón fiable. Para ello recurrimos a la bibliografía.
§  Validez de concepto: Analiza la correlación de la medida con otras variables. Ejemplo: quiero medir el grado de satisfacción del paciente con los cuidados recibidos, si hago una pregunta y los conceptos son ambiguos el paciente puede responder mal, y si realizo preguntas personales directas el paciente puede tender a responder lo que se quiere escuchar. En estos casos se puede recurrir a otras preguntas que estén correlacionadas.
§ Validez de contenido: Contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.
Relación precisión-exactitud


¡Y hasta aquí el segundo tema! Espero que os sirva de ayuda. 
Un saludo y nos vemos pronto! Lorena S. 😊



Comentarios